martes, 29 de diciembre de 2015

Enrique Peña Nieto/ Actual Presidente



Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 20 de julio de 1966 en Atlacomulco, Estado de México.

Sexagésimo Segundo Presidente Mexicano Enrique Peña Nieto
Es un político y abogado egresado de la Universidad Panamericana y tiene una maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).


Felipe Calderón Hinojosa


Sexagésimo Primer Presidente Mexicano Felipe Calderón Hinojosa





Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre del 2006 al 30 de noviembre del 2012.
Partido Político: Partido de Acción Nacional (PAN)
Lugar y fecha de nacimiento: 18 de agosto de 1962 en Morelia, Michoacán.




60° presidente de México: Vicente Fox Quesada


Sexagésimo Presidente Mexicano Vicente Fox Quesada




Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del 2006.
Partido Político: Partido de Acción Nacional (PAN)
Lugar y fecha de nacimiento: 02 de julio de 1942 en la Ciudad de México.





Zedillo Ponce de Leon


Quincuagésimo Noveno Presidente Mexicano Ernesto Zedillo Ponce de León




Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 27 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México.



Luis Donaldo Colosio


Luis Donaldo Colosio Murrieta sonorense , malogrado político mexicano, idealista, hombre de principios.
Desafortunada mente la vida le jugó una mala pasada, ya que en la cima de su carrera fué asesinado brutalmente por el que ahora sabemos se llama Mario Aburto.
En marzo de 1994 se desperdició en México una brillante oportunidad de cambiar la vida de los mexicanos, en virtud de que fue asesinado Luis Donaldo Colosio Murrieta candidato en ese entonces para la presidencia de la república del partido revolucionario institucional, que si bien pertenecía al partido oficial no coincidía totalmente con las ideas de los anteriores 
gobernantes, sino que planteaba un esquema en favor de los que menos poseían y de hacer más grande este país, por consecuencia es prioritario conocer desde su nacimiento como se fue desarrollando hasta ser ese gran líder que pudo haber cambiado la vida de mucha gente, de mucha gente con esperanzas de ver un nuevo país, un estado próspero con una sociedad de mejor economía.

Carlos Salinas de Gortari

 Los 10 datos más relevantes de Carlos Salinas
Carlos Salinas de Gortari llegó a Los Pinos el primero de diciembre de 1988, sin embargo, antes de su toma de protesta, su arribo al poder ya había ocasionado una gran discordia nacional por los fuertes rumores de fraude electoral derivado de la tristemente célebre Caída del sistema.
Una vez asumido el cargo, el sexenio de Salinas marcó la entrada en vigor de fuertes y radicales políticas de corte neoliberal que tenían como objetivo hacer más eficiente la administración pública y modernizar todo el aparato gubernamental del país, venido a menos por la imperante cultura de la corrupción.

Miguel de la Madrid







Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1934 en Colima, Colima.




José López Portillo


Quincuagésimo Sexto Presidente Mexicano José López Portillo







Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 16 de junio de 1920 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de febrero del 2004 en la Ciudad de México.


Luis Echeverría Álvarez


Quincuagésimo Quinto Presidente Mexicano Luis Echeverría Álvarez



Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 17 de enero de 1922 en la Ciudad de México.




Migración campo-ciudad


Se efectuó la reforma del artículo 27 constitucional introduciendo el amparo en cuestión agraria para los predios agrícolas o ganaderos a los que se hubiera expedido, o se fueran a expedir en el futuro, certificados de inafectabilidad, establecía además el límite de la pequeña propiedad. Respecto al reparto agrario, continuó con la tendencia iniciada el sexenio anterior, de disminuir la dotación de tierras, éste, disminuyó durante los primeros tres años del gobierno alemanista, habría de acelerarse en los siguientes tres años, debido a las manifestaciones de descontento en el sector campesino. Otra característica de la política agraria, es que se mantuvo entregar a los campesinos tierras da baja calidad, reduciéndose el número de tierras de labor que correspondían a los ejidatarios; se continuó con la práctica de dividir las tierras ejidales en parcelas, con el fin de que fueran trabajadas de forma individual, en contra de lo que había significado el ejido colectivo. Con el fin de dar cumplimiento al proyecto de modernización del sector agropecuario, el gobierno hizo una fuerte inversión, la cual aumentó del 12% al 20% del presupuesto federal, entre 1946 y 1950, y aún cuando la mayor parte se empleó en la campaña contra la fiebre aftosa, se realizaron también grandes obras de irrigación por medio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

CREACIÓN DEL IMSS

“Todos debemos asumir que algún día, la seguridad social proteja a los mexicanos en la adversidad”. –Manuel Ávila Camacho, fundador del IMSS.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una Institución del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, patrón y trabajador), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a los mexicanos que cuenten con afiliación al instituto.
La institución es considerada la más grande de América Latina. Fue fundada el 19 de enero de 1943 por decreto del entonces Presidente de la República, el General Manuel Ávila Camacho

México en la segunda guerra mundial/ Escuadrón 201

Un piloto en entrenamiento
Durante la Segunda Guerra Mundial, el General Manuel Ávila Camacho Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, señaló que existía "el compromiso moral de coadyuvar al triunfo común contra las dictaduras nazi fascistas". El envío de tropas al teatro del Pacífico ratificaría la posición de nuestra nación para tomar la resolución que exigía el honor de la patria, defendiendo así los valores supremos de libertad y respeto entre las naciones. 

El personal fue seleccionado de entre pilotos y mecánicos de la Fuerza Aérea; del Estado Mayor, del cuerpo médico y de comunicaciones del Ejército, así como de personal civil habilitado como armeros de materiales de guerra. La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, quedó bajo el mando del Coronel Piloto Aviador Antonio Cárdenas Rodríguez y el Escuadrón 201 al mando de Cap. 1/o. Piloto Aviador Radamés Gaxiola Andrade. 

El día 16 de julio de 1944 se pasó revista a los cerca de 300 hombres de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (Escuadrón 201) en el campo de Balbuena y el día 24 de julio de 1944; el personal se trasladó a Estados Unidos de América para realizar adiestramiento avanzado con el propósito de crear una fuerza capaz de operar en forma independiente, empleando aviones de caza P-47 en las bases aéreas norteamericanas de Randolph Field y Greenville en Texas y Pocatello, Idaho.



Explicación de una operación al Escuadrón 201 El día 29 de diciembre de 1944, el senado autorizó al Presidente de la República el envío de tropas a ultramar, decidiendo el gobierno de México que sus fuerzas participaran en la liberación de las Filipinas, debido a los lazos históricos y culturales existentes entre ambas naciones.

El 23 de febrero de 1945, en la base norteamericana de Majors Field, Texas, la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana fue abanderada en ceremonia solemne por el General Francisco L. Urquizo, entonces Subsecretario de la Defensa Nacional, en representación del Presidente de la República. La F.A.E.M. (Escuadrón 201) Salió de San Francisco, California a bordo del buque "Fairisle" el martes 27 de marzo de 1945, con destino a Manila, Filipinas.

La unidad desembarcó en Manila el 1/o. de mayo de 1945 y quedó establecida en el fuerte Stotsenburg y en Porac, en el área del Campo Clark, realizando el adiestramiento avanzado de combate, en tierra y en vuelo. La F.A.E.M. quedó integrada al 58/o. Grupo de Pelea, del Quinto Comando de Pelea, de la Quinta Fuerza Aérea, realizando sus misiones de combate bajo este encuadramiento táctico a partir del 4 de junio de 1945.

Las operaciones del Escuadrón Aéreo 201 se realizaron durante los meses de junio a agosto de 1945. La mayoría de las misiones fueron de apoyo a fuerzas de tierra a bordo de aviones Thunderbolt P-47 y se realizaron misiones de: barrido aéreo, de interdicción y de escolta de convoy naval en el área del suroeste del Pacífico. La unidad también voló misiones de traslado de aeronaves en zona de combate. 

La F.A.E.M. (Escuadrón 201) condujo 96 misiones de combate apoyando a las fuerzas terrestres aliadas. Participaron activamente en los bombardeos de Luzón y Formosa, hoy Taiwán. En total se volaron 2,842 horas en el pacífico, de las cuales: 1,970 hs. fueron en misiones de combate; 591 hs. en zona de combate y 281 horas voladas de entrenamiento previo.
Al teatro del pacífico se trasladaron 289 elementos mexicanos, murieron en combate 5 y uno por enfermedad; En E.U.A. murieron 4 elementos en entrenamiento. 

Después de combatir valerosamente, la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (Escuadrón 201) fue trasladada en reserva a Okinawa entrando victoriosa a la capital de la República Mexicana el día 18 de noviembre de 1945.

Entrada del escuadrón 201 a la ciudad de México, D. F.

Collage 1940- 1970








domingo, 25 de octubre de 2015

Gobiernos de 1940 a 1970

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños

Quincuagésimo Cuarto Presidente Mexicano Gustavo Diaz Ordaz
Fue funcionario en el Consejo de Conciliación y Arbitraje, así como presidente del Supremo Tribunal de Justicia. Su capacidad de enseñanza-aprendizaje le ayudó para que después trabajara como profesor y vicerrector de la Universidad de Puebla (institución educativa donde años atrás había estudiado).
 Gustavo siempre tuvo en claro que además de ser abogado lo que más le gustó fue la política, siempre estuvo firme en alcanzar puestos importantes en ese rango. Por lo que con el paso del tiempo se emergió más en la vida política y tuvo varios cargos públicos importante en el estado de Puebla. Fue diputado federal de 1934 a 1946.
Más tarde fungió como senador de 1946 a 1952. Su vida fue estable y demostró ser eficiente en sus anteriores cargos, sus características principales fueron la dedicación, puntualidad y entrega y responsabilidad por desempeñar un trabajo de calidad. Debido a eso, en 1958 fue nombrado secretario de Gobernación durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos y estuvo en dicho cargo hasta el año de 1963.
Su buena relación de amistad con Manuel Ávila Camacho le ayudó para que éste siempre lo apoyara en todo. Entre otros de sus amigos estuvieron Adolfo López Mateos y Alfredo del Mazo, con quienes asistía a fiestas, eventos políticos, espectáculos de obras de teatro, así como asuntos tribunales.
Finalmente su ascenso político más importante de la historia fue que en 1963, cuando Gustavo Díaz Ordaz fue postulado como candidato a la presidencia de la República Mexicana en representación del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El resultado de las elecciones mostró que Gustavo fue quien obtuvo la silla presidencial y el Congreso de la Unión lo declaró el nuevo presidente del país el 08 de septiembre de 1964 para el sexenio de 1964 a 1970.
Su administración se caracterizó por lo siguiente:
– Le dio una continuidad a las obras de infraestructura en todo el país.
– Estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a 1970.
– Se continuó dando el crédito agrario.
– Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968.
– Se firmó el Tratado de Tlatelolco.
– Se construyó el Metro de la Ciudad de México.
– Se realizó la Copa Mundial de Fútbol en 1970.
– Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970. Éste es un documento donde se encuentran plasmados todas las leyes sobre el trabajo y los trabajadores. Sirve para regular la relación entre el patrón y sus trabajadores, señala cómo deben ser los salarios, prestaciones, riesgos en el trabajo, indemnizaciones y despidos.
– Fomentó el desarrollo económico de México.
– Se hizo una reforma agraria.
– Impulsó un plan agrario integral, así como la industrialización rural y las obras de irrigación del país.
– Firmó el Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina.
– Continuó mejorando la educación en todos los niveles.
– Mejoró la seguridad en todo el país.
– Fomentó el ahorro interno.
– Mejoró el sector privado y público.
– Otorgó el voto a los jóvenes de 18 años de edad.
– Se realizaron los juegos olímpicos en 1968
– Se llevó a cabo el campeonato mundial de futbol en 1970.
Gustavo realizó una campaña para incrementar el desarrollo económico del país y le dio el nombre de desarrollo estabilizador. En ésta se trató de hacer que México se desarrollara en todos los aspectos, como económica, social y políticamente. Las características principales de dicha campaña son las que se muestran a continuación.
* Aumentar la inversión extranjera y nacional.
* Incrementar la producción.
* Aumentar los salarios de los trabajadores.
* Mantener estable el valor del peso.
Díaz Ordaz marcó un cambio en los discursos políticos que se dan cada año respecto a los logros alcanzados durante su gobierno. Los mexicanos apoyaron dicho cambio porque los informes de gobierno eran diferentes. Las características principales de éstos fueron que el presidente informó sobre todo lo que se realizó durante un año de administración.
Durante su gobierno se dieron varias huelgas estudiantiles, algunas de ellas finalizaron en enfrentamientos sangrientos y la más criticada en todo el país fue la que sucedió en Tlatelolco en 1968. Dicho enfrentamiento se inició después de que las escuelas vocacionales 3 y 5 del Instituto Politécnico Nacional fueron ocupadas por varios granaderos diciendo que iba a tranquilizar a algunos estudiantes que tuvieron problemas con otros de los planteles antes señalados.
Después la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), la cual fue una organización encargada de controlar la vida estudiantil del instituto, realizó una manifestación el 26 de julio de 1968 para protestar por lo que había sucedido. Se dice que se juntaron alrededor de 5,000 estudiantes y se suscitó un enfrentamiento por varias horas.
Al siguiente día los estudiantes se presentaron en los planteles 1, 2 y 3 de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México y el 29 del mismo mes se dio un enfrentamiento mucho más agresivo entre los estudiantes y ganaderos. El problema que tuvieron no se resolvió y fue cuando pidieron la intervención de las fuerzas armadas de México y el 30 de julio se dio otro enfrentamiento, cuyo resultado fue una gran cantidad de estudiantes lesionados y otros detenidos.
La historia de México señala que los conflictos se agravaron más y el 18 de agosto, los estudiantes amenazaron con permanecer en el zócalo de la Ciudad de México hasta que se diera el informe de gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el 01 de septiembre, sin embargo se dio un violento.
Más tarde, el 23 de septiembre de 1968 se dio un enfrentamiento entre estudiantes y elementos de las fuerzas de gobierno en Santo Tomás en la Ciudad de México. El 27 del mismo mes se concentraron en un mitin en Tlatelolco alrededor de 5,000 personas, esto fue convocado por el Comité Nacional de Huelga (CNH). Después se realizó otro mitin el 02 de octubre en el mismo lugar y también asistieron miles de personas pero ésta vez todo terminó de una fatal manera.
Cuando el mitin estaba por terminar, el ejército mexicano rodeó la plaza y les dispararon a las personas y estudiantes que estaban reunidos ahí. Murieron más de 100 estudiantes y eso sucedió poco antes de que se iniciaran los juegos olímpicos en México, cabe recalcar que éste último conflicto llegó al límite de todo. Dicha matanza puso fin al movimiento estudiantil de 1968. Todo cambió y los estudiantes regresaron a clases y se realizaron los famosos juegos olímpicos en México.
El 01 de diciembre de 1970 se anunció a quien sucedió a Gustavo Díaz Ordaz en la silla presidencial, Luis Echeverría Álvarez quien en ese entonces fungía como Secretario de Gobernación. Cuando Gustavo entregó el poder, dejó la vida pública y siete años después regresó a la política porque en abril de 1977 fue nombrado el primer embajador de México en España después de que se reanudaron las relaciones diplomáticas entre ambos países pero renunció a su cargo unos meses después.
Gustavo Díaz Ordaz falleció a la edad de 68 años el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México.

Adolfo Lopez Mateos

Quincuagésimo Tercero Presidente Mexicano Adolfo López Mateos
Nació en una familia de clase media y muy trabajadora. Su situación económica era buena porque en su familia había muchas personas que tenían buenos trabajos, sin embargo su estabilidad económica se vio afectada cuando su padre falleció en 1915. Después su familia se mudó a la Ciudad de México, lugar donde realizó sus estudios básicos. Adolfo estudió en el Colegio Francés con la ayuda de una beca, fue un alumno excelente, practicó deportes como boxeo y futbol; tuvo muchos amigos y la mayoría de ellos lo apoyaron cuando comenzó y finalizó su carrera política. Sus dos amigos inseparables fueron Luis Macedo y Quirino Díaz Reynoso, tal era su unión de amistad que los llamaban -los tres mosqueteros-.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria entre 1923 y 1925. Más tarde, en 1926 se fue a vivir a Toluca, estado de México y allá estudió la secundaria y el bachillerato en el Instituto Científico y Literario, cuyo director fue Eduardo Vasconcelos Pérez (sobrino del ex presidente de México, José Vasconcelos).
Adolfo López Mateos tuvo la afición de gustarle la lectura de libros de diversos temas y ésta la mantuvo toda su vida. Se dice que durante la etapa del bachillerato no fue un alumno brillante como en otros años, su distracción fue oratoria, el campismo y el amor. Tuvo que trabajar como bibliotecario para poder tener dinero y continuar con su preparación educativa.
Su carisma le ayudó para conocer a más personas y ganarse la confianza de sus maestros quien uno de ellos fue el licenciado Enrique González Aparicio y le dio trabajo como pasante a López Mateos en su bufete. Tanto fue el interés por la lectura que después trabajó en la Editora Popular.
En 1927 trabajó como profesor de literatura e historia en el Instituto Científico y Literario de Toluca y muchos maestros y ex maestros se sorprendieron de la gran capacidad intelectual y cultural que tuvo Adolfo López Mateos. Cabe señalar que siempre fue una persona deportista, le gustaba mucho caminar largas distancias y practicar el boxeo.
El periódico de nombre “El Universal” hizo una convocatoria en 1926 para un concurso anual de oratoria para los estudiantes de nivel preparatoria o de la carrera de derecho. Con tan sólo 18 años de edad, Adolfo participó en dicho concurso en la Escuela Nacional Preparatoria llevada a cabo el 20 de mayo de 1929.
El ganador fue Adolfo López Mateos, sin duda brilló más que los otros concursantes por las metáforas que utilizó, así como la seguridad y claridad de sus palabras. Simplemente siempre supo cómo hacer que su público tuviera interés en sus presentaciones y tuvo la capacidad de provocar entusiasmo en todas las personas.
Es importante saber que cuando José Vasconcelos realizó su campaña presidencial en 1929, Adolfo López Mateos fue quien se encargó de ser el orador debido a las cualidades tan buenas que tenía para eso, entre las cuales destacaron: su compostura, buena memoria, imaginación, sensibilidad, iniciativa y sobre todo la facultad para conocer, razonar y aplicar todo en sus presentaciones.
Formó parte del directorio estudiantil del comité de Vasconcelos y fue representante del estado de México en un evento de la Convención Antirreleccionista. Cuando se dieron los resultados de quien ganó la silla presidencial, Ortiz Rubio fue nombrado presidente de México, Adolfo se decepcionó y se fue a vivir por un tiempo a Guatemala. Regresó a México en el año de 1930 y decidió estudiar derecho en la Escuela de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y egresó en el año de 1934.
Trabajó litigando cuestiones de los campesinos en la Unión de Estudiante pro Obrero y Campesino (UEPOC). Más tarde, en 1941 fue nombrado director de educación extraescolar y estética en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se dice que tuvo el apoyo de Isidro Fabela quien fue una persona con muchas influencias en la política.
Fue profesor en 1944 en la primaria-secundaria donde estudió y después fue director en 1946 en la institución donde estudió su bachillerato. Unos años después éste último volvió a ayudar a Adolfo López Mateos para que se convirtiera en candidato para ser senador federal suplente de Fabela (quien fue nombrado embajador de México en la Corte Internacional de La Haya) por el estado de México y cuya candidatura concluyó en un triunfo y estuvo en dicho cargo hasta 1952.
Fue coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la presidencia de México y a su triunfo, López Mateos se hizo cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de 1952 a 1957. Todo lo que hizo fue bueno tanto para él como para su carrera política. Poco a poco fue subiendo de cargos y muchos políticos reconocieron el esfuerzo y dedicación que Adolfo entregó en todos sus trabajos.
Su vida cambió cuando el 17 de noviembre de 1957, el Partido Revolucionario Institucional pidió que él fuera el candidato que lo representara en las elecciones para la presidencia de la República Mexicana. Finalmente ganó las elecciones, Adolfo López Mateos fue el segundo presidente de México que nació en el siglo XX y también fue el segundo en obtener la silla presidencial a la edad de 48 años.
La ceremonia de toma de posesión se realizó en el Palacio de Bellas Artes el 01 de diciembre de 1958. Su administración se caracterizó por hacer que la política tuviera un equilibrio entre los conservadores y los procastristas. A pesar de que se suscitaron problemas políticos, López Mateos y su administración trabajaron por darle a los mexicanos cosas necesarias para el progreso de todo el país.
Su trabajo fue reconocido por todos, siempre mostró sencillez y fue uno de los políticos más populares, queridos y respetados. Sin embargo, es importante saber que en 1959 se dio una huelga de ferrocarrileros y los líderes fueron encarcelados, mientras muchos otros fueron despedidos.
En ese mismo año se dio el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), esto alteró la paz pública y en dicha huelga participaron líderes obreros, maestros, estudiantes, y ferrocarrileros. Muchos de ellos también fueron recluidos.
Como presidente realizó lo que a continuación se presenta:
– Se construyó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959, la cual es una institución gubernamental mexicana que se encarga de brindar atención médica, jubilaciones, pensiones y otros servicios burocráticos a todos los trabajadores del país.
– Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala porque éste realizó un ataque aéreo a México.
– En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica, ya que anteriormente dicha industria fue controlada por otras empresas del extranjero.
– Estableció que todos los trabajadores recibieran un “aguinaldo” a finales de cada año (diciembre), el cual es un pago especial cuyo valor se calcula con base a los días trabajados.
– La economía mexicana tuvo un gran incremento con la ayuda de quien fungió como secretario de hacienda, Antonio Ortiz Mena.
– Entre los lugares que se crearon destinados a incrementar el aspecto educativo y cultural del país, se encuentran los siguientes:
* El Museo Nacional de Antropología en Chapultepec.
* El Convento de Tepotzotlán y el de la Ciudad de México.
* El Museo de Arte Moderno.
* El Museo de Ciencias Naturales.
– El 12 de febrero 1959 se fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CANALITEG), institución encargada de dar los libros de texto a todos los alumnos del país que cursan su de educación primaria.
– Se creó el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE.
– Se construyeron unidades habitacionales en la delegación Magdalena Contreras.
– Entre las modernizaciones que se hicieron, están:
* Aeropuertos
* Redes Telefónicas
* Telégrafos
* Otras redes de comunicación
– Se conectó el ferrocarril de la ruta Chihuahua – Pacífico del norte de México con la costa del Pacífico.
– Promovió la cultura y el turismo mexicano en el Comité Olímpico Internacional, así como en los países de Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania, Filipinas, Japón, India, Indonesia y más.
Es fundamental saber que Adolfo López Mateos fue el presidente que más mexicanos quisieron y apoyaron. Un claro ejemplo de dicha popularidad y respeto fue que el ex presidente Lázaro Cárdenas tuvo el apoyo de los campesinos y obreros, pero la clase media no lo quiso, en cambio Adolfo tuvo el apoyo de casi todos los mexicanos.
Su gobierno no fue el más honesto como el de Adolfo Ruiz Cortines pero siempre trabajó con honradez y apoyó a todas las personas, defendiendo su postura y país ante todo. Su calidez humana y sencillez formaron parte de su vida, sus logros personales y profesionales le dieron a México más de lo que se esperaba.
Se casó con Eva Sámano, quien fue conocida como la “madre nacional y la maestra de México” por la protección que le dio a los niños mexicanos cuando su esposo fue el presidente del país. Se dice que en los últimos años de su gobierno, Adolfo conoció a una maestra de nombre Angelina Gutiérrez Sadurni y le pidió el divorcio a su esposa, sin embargo Eva no se lo dio y sin importarle su compromiso, tuvo dos hijos con Angelina.
Cuando concluyó su administración, su sucesor fue Gustavo Díaz Ordaz. Quien éste último lo invitó a presidir el Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos en la Ciudad de México. Renunció a su cargo en 1965 por problemas de salud, tuvo siete aneurismas en el cerebro, la cual es una enfermedad ocasionada por la dilatación de una arteria o vena.
A pesar de que lo operaron, su enfermedad avanzó rápidamente y poco después perdió el habla, vivió durante dos años en estado “vegetal”. Adolfo López Mateos murió el 22 de septiembre de 1969 en la Ciudad de México. Su cuerpo fue sepultado en el Panteón Jardín de dicha ciudad.
Muchos años después, cuando Carlos Salinas de Gortari fue el presidente de México, mandó a exhumar el cuerpo de Adolfo y sus restos fueron llevados a un monumento que se hizo en su honor localizado en Atizapán de Zaragoza, en el estado de México (lugar donde nació)

VOTO DE LA MUJER

El derecho de ejercer el voto por cualquier persona mayor de edad es visto ahora como algo trivial, pero es un derecho que ha causado luchas alrededor del mundo para grupo marginados por pertenecer a un grupo indígena o por su género. Es un reconocimiento completo de igualdad y ciudadanía, ejerce un efecto directo sobre quién gobernará para todos, por lo tanto ha sido restringido por los grupos, y el género, en el poder.
El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha.
En México los primeros antecedentes exitosos del voto datan de 1923 en Yucatán, aunque hubo peticiones desde 1916. Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal en 1923, con tres mujeres electas para diputadas al congreso estatal: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce; además Rosa Torre fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Sin embargo, cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto murió asesinado en 1924, las cuatro tuvieron que dejar sus puestos.
En San Luis Potosí, las mujeres obtuvieron el derecho a participar en las elecciones municipales en 1924 y en las estatales en 1925 pero este derecho se perdió al año siguiente. En Chiapas, se reconoció el derecho a votar a las mujeres en 1925.
En 1937 Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución, que permitiría votar a las mujeres. La iniciativa fue aprobada por ambas cámaras y por las legislaturas de los estados, sólo faltaba el cómputo y la declaratoria para su vigencia. Esta parte nunca se concluyó porque dentro del Partido Nacional Revolucionario, antecedente directo del PRI, se argumentó que el voto de las mujeres “podría verse influenciado por los curas”.
Diez años después, el 17 de febrero de 1947 durante la presidencia de Miguel Alemán se publicó en el Diario Oficial la reforma al artículo 115 de la Constitución que concedía a las mujeres el derecho de votar pero sólo en las elecciones municipales. Esta medida se consideró como un gran avance ya que les daba un lugar a las mujeres en la vida política del país aunque fuera uno muy restringido. En una de las primeras jornadas electorales en Chiapas a finales de ese mismo año, la mujer mexicana finalmente ejerció éste derecho.
El 4 de diciembre de 1952 –tres días después de la toma de posesión de Adolfo Ruiz Cortines- el Partido Acción Nacional solicitó concluir el trámite de la iniciativa presentada por Cárdenas en 1937. Pero el 9 de diciembre, el mismo presidente presentó su propia iniciativa de ley; y desde 1954 la mujer obtuvo el derecho a votar en todas las elecciones. El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana emite su voto en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.

51° presidente de México: Miguel Alemán Valdés


Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952

Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Lugar y fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1903 en Sayula, Veracruz.

Lugar y fecha de fallecimiento: 14 de mayo de 1938 en la Ciudad de México.


Quincuagésimo Primer Presidente Mexicano Miguel Alemán Valdes
Fue un abogado, empresario y político mexicano que obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana por seis años. Las características más importantes de su administración fueron su entrega al trabajo en equipo, así como a la creación de más cosas que fueron necesarias para el avance de México. Además, gracias a las buenas relaciones que siempre tuvo con autoridades y habitantes estadounidenses, recibió el nombre de “Mister Amigo”. Lo cual alude a la gran capacidad de su buen carácter y respeto hacia otras personas.
Sus padres fueron:
* Miguel Alemán González.
* Tomasa Valdés Ledesma.
Miguel Alemán Valdés inició sus estudios en la ciudad de Orizaba, convivió con niños indígenas popolocas y aprendió a hablar su dialecto. Aprendió a montar a caballo y siempre fue un niño responsable en la escuela y en cosas de la casa, ya que su familia era de escasos recursos económicos y él siempre ayudó a sus papás para contribuir al sustento familiar.
Carecieron de muchas cosas y debido a que su padre no tenía un trabajo fijo, eso provocó a que su familia se mudara muchas veces a otros lugares. Miguel vivió en Orizaba hasta que terminó el bachillerato. Después él y su familia tuvieron que viajar a la Ciudad de México en 1920 y ese mismo año ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria.
Durante el tiempo en que estuvo en la preparatoria, su simpatía y carisma ayudaron a que aganara muchas amistades que sin saberlo en ese entonces, lo ayudaría hasta llegar a obtener la presidencia de México y estarían con él hasta su último día de vida.
En 1923 sus padres volvieron a tener una crisis económica y eso provocó que regresaran a Coatzacoalcos, donde su madre abrió una tienda de abarrotes y Miguel consiguió trabajo en la compañía petrolera. Aprendió inglés y eso le abrió muchas puertas. Más tarde, en 1925 ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, lugar donde se reencontró con algunos de sus amigos de la preparatoria. Terminó su carrera en tres años y se recibió el 29 de junio de 1928. Siempre fue una persona que defendió los derechos de las personas y de los trabajadores.
Su primer trabajo como abogado fue defendiendo a los mineros de Pachuca. El trabajo de tesis que realizó para titularse fue acerca de los riegos y enfermedades profesionales y fue tomada en cuenta como base para la legislación obrera vigente de México.
Cuando su padre murió en 1929, Miguel Alemán Valdés regresó a la Ciudad de México y trabajó en el despacho de su tío, Eugenio Méndez. En 1931 se casó con Beatriz Velasco y tuvieron 3 hijos. En ese mismo año fue nombrado abogado auxiliar de la Secretaría de Agricultura y Fomento y posteriormente fue director del Departamento Forestal.
Se asoció a sus amigos, Manuel Ramírez Vázquez, Fernando Casas Alemán, Gabriel Ramos Millán, Rogerio de la Selva y Raúl López. Juntos abrieron una firma de abogados, la especialidad de Miguel Alemán Valdés fue el derecho laboral. Representó a los mineros de Real del Monte y a los petroleros de El Águila.
En 1929 se unió al Partido Nacional Revolucionario (PNR) y en 1931 se lanzó como candidato para diputado de Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz pero su partido apoyó más a un pariente de la familia llamado Franyuti. Por su parte, Manuel realizó trabajos de litigante con la ayuda de su amigo Ramos Millán. Es preciso saber que Manuel y sus amigos abogados tuvieron el apoyo del general Manuel Ávila Camacho y urbanizaron muchos terrenos de la ciudad de Cuernavaca en el estado de Morelos.
En 1933 dirigió la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas en el estado de Veracruz. Cuando Cárdenas triunfó le agradeció a Miguel Alemán Valdés el apoyo que le dio un cargo en la magistratura del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales.
Su carrera política realmente inició en el año de 1934 cuando se postuló como diputado local del estado donde nació, Veracruz. Después de dicho cargo, fue senador por el mismo estado en 1953.
De 1936 a 1940 fue gobernador de Veracruz debido a que asesinaron a la persona que tenía dicho puesto, Manlio Fabio Altamirano y por la amistad que tenía con Cárdenas, le permitió obtener el cargo de gobernador. Como gobernador se esforzó por modernizar la administración pública y por consolidar un trabajo íntegro que ayudara al mejoramiento del estado de Veracruz.
Miguel Ávila Camacho tuvo el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas y pudo poner fin a muchos años de tensión religiosa en Veracruz ya que ordenó que se volviera a abrir las iglesias. Así mismo, trabajó por la unificación campesina del estado. Esos aspectos que desarrolló en el estado de Veracruz, los llevó a cabo al obtener la silla presidencial pero a nivel nacional.
El general Manuel Ávila sacó a Miguel Alemán Valdés de la gubernatura del estado de Veracruz para que fuera el coordinador de su campaña presidencial. Una vez al triunfo de Ávila Camacho, Miguel obtuvo un puesto en su gabinete con el cargo de Secretario de Gobernación desempeñándose en éste del 01 de diciembre de 1940 al 18 de junio de 1945.
En dicho cargo Miguel impulsó enormemente el sector turístico, la cinematografía y la regeneración penitenciaria. La historia señala que Manuel tuvo muchos problemas con Maximino Ávila Camacho y que presentó su renuncia muchas veces pero el presidente Manuel Ávila Camacho nunca la aceptó.
En el año de 1945 Miguel Alemán Valdés se lanzó como candidato para el puesto de la presidencia de México para las elecciones que se efectuaron en 1946. Inesperadamente falleció Maximino y eso provocó que Miguel ya no tuviera obstáculos para su candidatura.
Los candidatos que competían por la silla presidencial fueron: Miguel Alemán Valdés por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ezequiel Padilla por el Partido Democrático Mexicano (PDM), Agustí Castro por el Partido Nacional Constitucionalista (PNC) y Enrique Calderón por el Partido Reivindicador Popular Revolucionario (PRPR).
El día 07 de julio se llevaron a cabo las elecciones presidenciales y quien fue electo como presidente de la República Mexicana fue el licenciado Miguel Alemán Valdés, quien tomó el poder el 01 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes y gobernó hasta 1952 (1 sexenio).
El PRI organizó la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) para coordinar el sector popular del país.
Debido a que el gasto público aumentó, también se acrecentó la deuda interna a 346 millones de dólares. Eso también se debió a que las inversiones de diferentes áreas de producción eran muy pocas, por lo tanto el gobierno mexicano tuvo que pedir prestado en el exterior. Otro de los problemas que tuvo México en esa época fue que el resultado de todo lo anterior, provocó que el peso se devaluara y su cotización fue de 8.65 por dólar.
Su administración se caracterizó por lo que a continuación se presenta:
– Creó más redes carreteras, ferroviarias y otras obras públicas.
– Creó más sistemas de riego y otros fueron mejorados.
– Organizó y creció el reparto agrario.
– La inversión privada aumentó y así también se acrecentó el crecimiento industrial y urbano del país.
– La industria automotriz, de motores, electrodomésticos y hoteles se diversificaron más por todo México.
– Impulsó la cultura mexicana en otros países y apoyó a muchos artistas como Octavio Paz y David Alfaro Siqueiros.
– Creó el Conservatorio Nacional de Música.
– Construyó más escuelas para la enseñanza de nivel primaria.
– Le dio más impulso al sector turístico en el puerto de Acapulco, Guerrero; lugar donde construyó la avenida escénica con la empresa “Techo Eterno Eureka”.
– Se crearon más ciudades y construyó unidades habitacionales para los empleados del gobierno.
– Se reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana y se realizaron diferentes campañas para contrarrestar el analfabetismo que existió en México en aquella época.
*Entre las instituciones que creó se encuentran:
– La Dirección General de Enseñanza Normal.
– El Instituto Nacional de Pedagogía.
– El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
– El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.
– Se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, la cual es sede de la máxima casa de estudios de México. También amplió aún más la Ciudad Universitaria, la cual es popularmente conocida por sus iniciales “C.U” y es un conjunto de edificios que conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es preciso saber que la política fue un poco represiva, pero no sólo en la administración de Miguel, sino en las anteriores también porque se dieron manifestaciones obreras que fueron reprimidas por autoridades públicas. El origen de la mayoría de las manifestaciones fue por el bajo salario y antidemocracia sindical.
La historia señala que Miguel Alemán Valdez fue nominado al Premio Nobel de la Paz en los años de 1952 y 1953 por José María Salazar quien fungía como presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador y el segundo año fue nominado por Albert Etheart, Ministro de Relaciones Exteriores de Haití. Esto se dio porque Miguel siempre estuvo motivado por sacar adelante a su país, además de que siempre contribuyó a crear el entendimiento y apoyo internacional.
Terminó su sexenio el 30 de noviembre de 1952 a la edad de 49 años. Se dice que en el sexenio siguiente estuvo un poco alejado de la política pero después el presidente Adolfo López Mateos lo nombró presidente del Consejo Nacional de Turismo y realizó muchos viajes a nivel mundial. Estuvo en dicho cargo 25 años, su trabajo, esfuerzo y dedicación le valieron para hacerlo millonario y fue uno de los políticos más ricos de México.
Miguel Alemán Valdés vivió toda su vida trabajando y ocupando puestos importantes en la política. Murió a causa de un infarto en el corazón el 14 de mayo de 1983 en la Ciudad de México.

sábado, 24 de octubre de 2015

Manuel Avila Camacho

Manuel Avila Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940. Durante su gestión se realizaron obras y sucesos importantes.
  • *En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.
  • *En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio
  • *Se fundó el Instituto del Seguro Social
  • Se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética
  • Se  convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo
  • La  Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional
  • Se  decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares
  • Se  continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.
  • La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
  • En esa misma época los Estados Unidos de Norteamérica declararon la guerra a Alemania. México le declaró la guerra a los países del Eje. El Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con el envío de miles de trabajadores a los Estados Unidos de Norteamérica, de petróleo y otros artículos que se producían en el país.
  • El Escuadrón 201 peleó bajo los colores de nuestra bandera en Filipinas contra los japoneses. Al final de su período hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y sabotajes en los Ferrocarriles Nacionales.
  • Hizo la creación  del Seguro Social Mexicano (1943), que provocó fuerte oposición por los grupos patronales. Formado con aportaciones estatales, patronales y de los trabajadores, el Seguro Social ha sido y es una de las instituciones claves para asegurar las condiciones de vida de los trabajadores del país.
  • Para poner fin a las pugnas ínter gremiales fundó el Consejo Nacional Obrero y fueron importantes para la protección de los trabajadores la creación de la Nacional Reguladora y Distribuidora, encargada de abastecer a la población con productos de primera necesidad, así como, la congelación de las rentas de casas.
  • Introdujo medidas para abatir el costo de la vida; control de precios de los artículos básicos y salarios de emergencia.
  • Durante su gobierno, y a resultas de una nueva legislación agraria, se amplió la extensión de la Parcela Ejidal hasta 6 hectáreas y se prosiguió con el reparto agrario (6 millones de hectáreas). Fueron beneficiadas más de 683,000 hectáreas con obras de irrigación, suma considerable que triplicó la realizada en este rubro durante los años de 1926-1940.
  • Promulgó una nueva Ley Electoral (1945) que reguló la existencia de los partidos políticos, creó un Consejo del Padrón Electoral y una Comisión de Vigilancia y estableció los requisitos para el registro de los partidos.
  • Consiguió  también logros en el ramo de la educación, muy en especial cuando el escritor Jaime Torres Bodet asumió la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (1943-1946).
  • Se desplegó una amplia campaña en contra del analfabetismo (50% de la población) con signos de tarea nacional. Fueron obra de su mandato la creación del Instituto de Cardiología, el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla y El Colegio Nacional, institución dedicada a la divulgación del saber científico y humanístico, que quedó en manos de los hombres más destacados de México en ciencia, filosofía, letras y artes.
  • La tarea para reformar la educación no fue fácil por cuanto el sistema educativo había entrado en crisis desde 1941 por el conflicto que se dio en torno al sentido y alcance de la educación socialista. Separados de la titularidad de la Secretaría de Educación Luis Sánchez Portón y Octavio Véjar Vázquez, en 1944 asume el cargo el escritor Jaime Torres Bodet, antiguo miembro del destacado grupo de escritores conocido como “Los Contemporáneos”, quien propuso una política de “educación para la paz, para la democracia y para la justicia social”. Gradualmente se llegó al final de su gestión a la reforma del Artículo 3° Constitucional, que puso fin a la educación socialista (diciembre de 1946).
  • Durante el Gobierno de Manuel Avila Camacho se concedió un nuevo matiz a la Revolución, inclinándose hacia el civilismo. Suprimió el sector militar del Parido de la Revolución Mexicana, partido que desde 1946 se identificó como Partido Revolucionario Institucional (PRI), y que promovió la designación como candidato a la Presidencia al abogado Miguel Alemán. Con Avila Camacho se inicia el proceso de modernización económica de México, luego de la fase de institucionalización de la Revolución.
Desarrollo industrial y proteccionismo. Durante el régimen de Manuel Ávila Camacho se prestó especial atención al fomento de la industria privada.
Durante ese periodo el papel de Estado fue significativo como promotor del desarrollo industrial y sus funciones consistieron en:
1) proporcionar el crédito que los empresarios requerían sobre todo en las industrias básicas, para lo cual se favoreció la expansión y consolidación de la banca privada.
2) crear una amplia infraestructura para lo cual se empleó el 55.1% de presupuesto en transportes y comunicaciones
3) establecer una política de impuestos bajos y extensiones fiscales.
4) aplicar una política arancelaria proteccionista, fundamentalmente cuando la industria resultó afectada por el acuerdo comercial con Estados Unidos.
En cuanto a la producción industrial, tomadas en conjunto la industria manufacturera y la de construcción, el periodo registra un aumento del 60%, siendo las industrias más dinámicas las siguientes: alimentaría, textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos metálicos, madera y muebles, y la de construcción.
La minería. Desde 1933 la producción minera había empezado a recobrarse de la caída que sufriera en 1930, y para 1937 se encontraba en franca recuperación, aún cuando no llegó a alcanzar los niveles de 1929, que fueron los más altos de su historia. No obstante aquella mejoría, la industria minera enfrentaba graves problemas, el primero de los cuales era que las reservas conocidas de metales se estaban agotando sin que las grandes empresas, en su mayoría extranjeras, estuvieran dispuestas a intervenir para explotar nuevos yacimientos. Además la producción minera tenía una alta carga de impuestos, mayor que la de otros sectores.
Comercio exterior. El comercio exterior estuvo considerablemente influido por el conflicto bélico mundial. A partir de 1939 se hizo manifiesto el cambio en la distribución geográfica del comercio exterior de México; si el año anterior el intercambio con Europa había representado un tercio de las importaciones y exportaciones, la situación había cambiado. A pesar de que se había elevado las ventas a Alemania y a Italia, para 1940 las exportaciones a Europa representaron solamente un 5.5% del total, decrecieron también las importaciones. Al final del sexenio de Ávila Camacho, menos del 4.6% de las importaciones provenían de Europa y se enviaban allá apenas un 2% de las exportaciones mexicanas; una situación similar se presentaba en las relaciones comerciales con Japón.
Problemas financieros; la inflación, causas y medidas de solución. En el aspecto de las finanzas, el sexenio de Manuel Ávila Camacho se caracterizó por el crecimiento del proceso inflacionario que se había iniciado en el régimen anterior, principalmente a causas de la política cardenista, que destinó buena parte del presupuesto a la construcción de obras públicas encaminadas a fortalecer al aparato productivo, recurriendo al financiamiento con préstamos al Banco de México, cuyo monto era superior a los ingresos de Estado.
Tal política provocó una devaluación en 1938 y, aunque hubo una leve recuperación en los últimos años del cardenismo, la inflación continuó aumentado después de 1940, a causa de que el gobierno de Ávila Camacho prosiguió con la misma política de gastar en obras de infraestructura y recurriendo al mismo tipo de financiamiento.
Con el propósito de controlar la inflación, el gobierno adoptó varias medidas monetarias en las que participó el Banco de México, cuya ley orgánica fue modificada con el fin de que permitiera elevar los depósitos obligatorios para regular la cantidad de dinero en circulación monetaria, pero fue indispensable efectuar un control sobre el comercio interno, sobre todo cuando empezaron a escasear los artículos de necesidad básica y los especuladores se dedicaron a encarecerlos de forma exorbitante; el gobierno decretó un control de precios y buscó incrementar la producción.
La justicia social y el movimiento obrero. La tensa situación creada por el cardenismo entre los capitales mexicanos se reflejó en los primeros momentos del sexenio de Ávila Camacho. Los empresarios pedían fuera reprimida toda manifestación obrera que pusiera en peligro el desarrollo de la industria, y se oponían principalmente a que los sindicatos intervinieran en asuntos políticos.
El gobierno de Ávila Camacho, que tendía hacia la consolidación, la unidad nacional y el fomento a la industrialización, hubo de dedicarse necesariamente a limar las asperezas entre patrones y obreros y, cuando llegó a darse un conflicto, mostró mayor dureza hacia los trabajadores.